Del 26 al 30 de julio de 2021 se realizó la Escuela de Ciencias Informáticas organizada por el DC. Este año se desarrolló por primera vez en modalidad virtual y gratuita. Fue la 34º edición de la ECI y batió todos los récords en cantidad de personas inscriptas. En esta nota, repasamos una crónica de lo acontecido.

La pandemia en curso alteró los planes habituales y luego de haber suspendido la ECI en 2020, el Departamento de Computación volvió con el mismo programa de cursos y se planteó la primera escuela en modalidad virtual y con inscripción gratuita, lo que hizo que fuera la edición más numerosa de la historia de las escuelas.

En esta oportunidad, la oferta académica de la ECI 34 contó con 8 cursos, que se dictaron vía Zoom, divididos en cuatro ejes temáticos: “Computación e información cuántica”, “Fundamentos de lenguajes de programación”, “Socioeconomía computacional” e “Inteligencia artificial”. A su vez, la plataforma Discord permitió llevar las interacciones dentro y fuera del aula, ya que cada curso tuvo su canal específico para resolver consultas y poder interactuar más allá de las clases sincrónicas. Al mismo tiempo, se realizó una conferencia inaugural sobre información cuántica, un panel de mujeres del DC en la ciencia y las habituales charlas de empresas auspiciantes, quienes también propusieron la interacción con asistentes a través de sus canales en Discord. Todas las actividades fueron transmitidas en el canal de YouTube, ahora disponibles en: youtube.com/ecidcuba

¿Por qué resaltamos que fue una escuela con asistencia récord? En total la ECI tuvo 1991 personas inscriptas, cifra que triplicó la edición anterior más numerosa. Una muy buena noticia es que en esta oportunidad participaron asistentes de todas las provincias argentinas. En lo que hace a las cifras del país, un 35% provino de CABA, un 30% de la provincia de Buenos Aires y el 35% del resto de las provincias, con participación mayoritaria en Córdoba, Santa Fe y Jujuy. Otra novedad es la participación de países de América, ya que el 10% de las inscripciones provinieron de casi todos los países del continente, con una participación mayoritaria de Uruguay. A su vez el curso “Aprendizaje Automático con Datos Escasos” reunió 832 inscriptos, cifra que nunca se había alcanzado hasta ahora en las escuelas, siendo que el promedio de asistentes por curso fue de 250 participantes.

Uno de los ejes principales de los cursos de este año fue la computación cuántica, un tema en auge en el mundo entero por su potencial impacto en diversas áreas, y en el que los países centrales están enfocando gran cantidad de recursos. Claramente la computación cuántica promete una gran aceleración en la resolución de ciertos algoritmos claves en muchas áreas de investigación, ya que, entre sus algoritmos conocidos, está la búsqueda rápida sobre datos desordenados, en el cual se puede codificar la resolución a muchos problemas diversos. Durante la charla inagural, Ariel Bendersky (profesor e investigador DC/ICC) disertó sobre la No-Localidad, siendo la característica más distintiva de la mecánica cuántica y explicó acerca de sus características principales como así también de las posibilidades que tiene como recurso para el procesamiento de la información. Esta charla abrió oficialmente la ECI y el eje relacionado con cuántica.

Además de los 3 cursos correspondientes al eje temático de computación e información cuántica, los otros ejes también resultaron de mucha actualidad e importancia: Los fundamentos de lenguajes de programación son las bases para el estudio formal de los lenguajes, que van desde los aspectos puramente teóricos, como estudiar la consistencia de ciertas lógicas, hasta aplicaciones prácticas, como la seguridad computacional. La socioeconomía computacional combina aspectos teóricos y experimentales para explicar comportamientos complejos que emergen de la interacción entre agentes socioeconómicos, individuales o grupales, en el tiempo y el espacio, mediante modelos dinámicos y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Y la inteligencia artificial es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos, intentando imitar capacidades como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.

Durante el acto de cierre, Alejandro Díaz Caro (presidente de la ECI 2021 e investigador del DC/ICC) comentó con gran entusiasmo: “Fue una ECI extraña por la modalidad virtual pero el hecho de organizarla en esta modalidad hizo que mucha gente inscripta vea los videos de los cursos en diferido y participe luego en los canales virtuales, por lo que multiplicamos la cantidad de asistentes y posibilidades de participación. Gente que realmente no hubiera podido seguir los cursos porque trabaja o porque vive lejos, tuvo esta oportunidad, más allá de las dificultades que se presentan en la virtualidad y las claras ventajas de la presencialidad. Pero no tuvimos el límite que nos presenta el aula física en cuanto a cupos de inscripción, Discord no tuvo límites de participación. Además todos los cursos van a quedar disponibles en forma masiva el canal YouTube de la ECI, por lo que van a ser eternos. Veremos cómo seguimos el año próximo” y resaltó el enorme trabajo de todos los colaboradores y las colaboradoras de esta edición como así también de los profesores invitados y las empresas involucradas, por la participación especial en el evento. Al mismo tiempo, Díaz-Caro adelanto que la presidencia de la ECI 2022 estará encabezada por Vanina Martínez (presidenta) y Emmanuel Iarussi (vice-presidente). Para más información: www.dc.uba.ar/eci

Profesores que participaron de la ECI 2021

Mariela Portesi – CONICET/Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Pedro Lamberti – CONICET/Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Steeve Zozor – Université de Grenoble (Francia), Gabriel Senno – Institut de Ciències Fotòniques (España), Federico Holik – CONICET/Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Pierre-Louis Curien – CNRS, Université de Paris (Francia), Mauricio Guillermo – Universidad de la República (Uruguay), Fabián Riquelme – Universidad de Valparaíso (Chile), Guillermo Simari – Universidad Nacional del Sur (Argentina) y Jorge Sánchez – CONICET/Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Auspiciantes
Diamond:  Medallia, ASAPP.
Platinum:  Santander Tecnología, Accenture, Navent, Onapsis, BBVA.
Gold:  Technisys, Jampp.
Bronze: Microstrategy, Certisur.