Un gran arranque para Computación
La Licenciatura en Ciencias de la Computación inicia el primer cuatrimestre de 2025 y te contamos algunas de las principales novedades sobre el plan de estudios y la charla de bienvenida a ingresantes a la carrera.
La Licenciatura en Ciencias de la Computación inicia el primer cuatrimestre de 2025 y te contamos algunas de las principales novedades sobre el plan de estudios y la charla de bienvenida a ingresantes a la carrera.
En esta oportunidad el Instituto de Ciencias de la Computación (ICC) y el Departamento de Computación (DC) se unen oficialmente al Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, organizando actividades y eventos científicos con los principales avances en la temática.
La revista científica IEEE Transactions on Software Engineering es la más reconocida del área de Ingeniería de Software. En esta oportunidad conversamos con su editor en jefe, el investigador Sebastián Uchitel, acerca del proceso de evaluación de trabajos científicos del área, los desafíos que presenta este rol y la convergencia entre ingeniería de software e inteligencia artificial.
Inchavola lo logró de nuevo. El equipo de Exactas-UBA compuesto por los estudiantes Lautaro Lasorsa, Carlos Soto e Ivo Pajor salió tricampeón latinoamericano en la Competencia Internacional de Programación ICPC. Además obtuvo la medalla de bronce por la final de la competencia anterior. Luego de más de veinte años, un equipo de Argentina recibe su tercera medalla.
La computación cuántica resulta un área tan poderosa que podría cambiar desde la investigación científica y tecnológica hasta el desarrollo de aplicaciones en diferentes industrias. ¿De qué se trata esta innovación, cuál es su presente y su futuro y por qué supondría un salto tecnológico con avances impensables? Para saber más, el DC conversó de todos estos temas con Alejandro Díaz-Caro, investigador del ICC especializado en esta área y profesor del DC y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Un equipo de Exactas-UBA compuesto por los estudiantes Lautaro Lasorsa, Carlos Soto e Ivo Pajor obtuvo el 13er lugar en la 47 edición de la Competencia Internacional de Programación ICPC, celebrada este año en Lúxor Egipto, y se convirtió en campeón de Latinoamérica, superando a prestigiosas universidades como Cambridge y MIT. Simultáneamente se realizó la edición 46 del certamen, donde tuvo un gran desempeño otro equipo de Exactas, integrado por estudiantes de Computación.
Del 5 al 7 de septiembre se desarrolló la Semana de la Computación y de las Ciencias de Datos, organizada por el Departamento de Computación, la Carrera de Datos y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. El encuentro contó con la presencia de 1938 estudiantes y docentes de colegios, 183 extensionistas estudiantes y docentes que participaron de 48 actividades, incluidas 12 charlas y 8 talleres.
Un grupo interdisciplinario de científicos, bajo la coordinación del investigador Rodrigo Castro, recibió un premio por el desarrollo de modelos de simulación para orientar la toma de decisiones de política pública a lo largo de la pandemia. Fueron galardonados en el marco de la Conferencia Mundial de Investigación Operativa, realizada este año en Santiago de Chile.
Computación le dio la bienvenida a los y las ingresantes a la carrera para el primer cuatrimestre. La charla estuvo a cargo de Santiago Ceria, Director de la Licenciatura en Ciencias de la Computación y Profesor del Departamento de Computación (DC). Durante el encuentro se detallaron los principales lineamientos del plan de estudio y las posibilidades laborales que ofrece esta formación. Una importante novedad es que, a partir del cambio del plan de estudios, este año se produjo un ingreso récord, y se inscribieron 750 personas a “Introducción a la Programación”, materia del primer año de las Licenciaturas en Computación y Datos.
Investigadores del ICC participan del programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”, con un proyecto destinado a la capacitación de un equipo de desarrollo del Registro Nacional de las Personas (Renaper) para el reconocimiento de gestos y validación de identidad. El proyecto es esencial para la formación continua de recursos humanos en tecnologías biométricas de reconocimiento facial.